martes, 3 de febrero de 2015
Tablas Lógicas, Problemas y Contextuales.
Tablas Lógicas, Problemas y Contextuales.
Esta es la estrategia aplicada para resolver problemas que tienen dos variables cualitativas sobre las cuales puede definirse una variable lógica con base a la veracidad o falsedad de relaciones entre las variables cualitativas.
Resolución Estratégica de Problemas
Resolución Estratégica de Problemas
La resolución de varios ejercicios revisados en clases anteriores permiten el desarrollo de nuestro pensamiento, razonando y mejorando nuestras habilidades.
-Relación de parte-todo: busca que la parte concuerde con el
todo o la integridad
-Relaciones Familiares: anexa parentescos familiares
-Relaciones de orden: jerarquiza variables como: edad,
estatura, etc.
Procesos Básicos de Desarrollo del Pensamiento Parte 2
Procesos Básicos de Desarrollo del Pensamiento Parte 2
Cambio
Los cambios y las secuencias son procesos dinámicos que ocurren en el tiempo y modifican objetos, situaciones. El cambio explica mediante el comportamiento de la variable que lo define o que se selecciona para analizarlo. En las secuencias las características de cada elemento guardan una relación conocida con las características de los elementos procedentes y siguientes. Las secuencias pueden ser progresivas, alternas y cíclicas.
Procedimiento para describir un cambio.
1.Define el propósito
2.Identifica las variables de interés.
3.Observa o recuerda las características del objeto o situación que cambia,correspondientes a cada variable.
4.Compara las características del objeto o situación y describe la manera como cambian.
5.Describe el cambie tomando en cuenta las variables seleccionadas.
Es decir que los cambios pueden ser de tres tipos:
Progresivo
Es aquel que se desarrolla de manera continua, favoreciendo el avance de alguna , situación , persona , en especifico, creciente , decreciente.
Ejemplo
Que se
produce o se hace de manera repetida cada dos periodos de tiempos iguales, pero de manera intermitente o
discontinua, en uno sí y en el siguiente no: trabaja en días alternos.
Intermitente: que se interrumpe y se reactiva, generalmente intervalos regulares.
Cíclico
Es cuando en si la secuencia o cambio repite su proceso. Por ejemplo el agua.
Secuencias
Es una
sucesión de estados símbolos o características relacionadas con una o mas
variables.
Toda secuencia implica un orden que depende de la variable que define el cambio.
Esta variable que permite establecer la secuencia constituye un criterio para establecer el orden de la secuencia.
Toda secuencia implica un orden que depende de la variable que define el cambio.
Esta variable que permite establecer la secuencia constituye un criterio para establecer el orden de la secuencia.
Procedimiento:
-Observar la primera figura y determinar sus características
-Observar la segunda figura, y determinar las variables que
han cambiado en comparación con la figura 1
-Identificar en el tipo de cambio
-Observar la tercera figura, aplicar el cambio observado y
verificar si tiene relación con la figura 1 y 2
-Construir la cuarta figura en base a los cambios y
características determinados
Observar y seleccionar la alternativa que cumpla con las
condiciones
Ordenamiento
Para iniciar el
estudio de este tema, se analiza el concepto de variable ordenable y se
relaciona con el proceso de ordenamiento.Luego se estudian diferentes
tipos de relaciones de orden y causalidad y finalmente se analiza el
proceso de transformación.
Procedimiento:
-Identificar las variables del cambio
-Observar las características de cada elemento con respecto
a la variable tomada
-Identificar si el cambio es creciente o decreciente
-Ordenar los elementos de acuerdo a la característica
-Verificar el proceso
De orden: el conjunto está organizado de acuerdo a una
variable ordenable, ejemplo: la variable "mayor o menor que"
De causalidad: el orden establecido se anexa de
acuerdo a la relación "causa - efecto", entre dos sucesos o fenómenos.
Transformación
Cuando un
afecta a la naturaleza de las variables dando lugar a la aparición de
nuevas y a la conformación de un nuevo contexto, ámbito , estado o
situación , se dice que ocurre una transformación. En toda transformación participan el agente que produce el cambio.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhgTWZAl3gclE7Af2ij-pmFtpQgQqP4rB5NIIZ_Jnj0yvGVGLwFzmHlZjn3TTySuGLn6ZGIUJvWgTTNZvdW1leYS8inwfrvpkVS8LtlEwe8gWd85DjlIdhjyaBMH960B4ZSWYk1jCQ9CEo/s320/dlf.jpg)
Procesos Básicos del Desarrollo del Pensamiento Parte 1
Procesos Básicos del Desarrollo del Pensamiento Parte 1
Como su nombre lo indica, básicamente se trata de la resolución de problemas mediante: la observación, descripción, comparación, y relación.
Observación
Consiste en leer y observar detenidamente el problema que se nos de, para ello se sigue tambien un sup-proceso:
-Definir el objetivo o propósito de la observación.
-Identificar las variables que se corresponde con el propósito.
-Determinar las características asociadas a cada variable.
-Verificar el proceso y el producto.
Descripción
Es el proceso
mediante el cual se genera un todo significado organizado las características
obtenidas en una observación.
Para organizar las características podemos seleccionarlas de manera que responda a una serie de preguntas:¿Qué es?¿Cómo es?¿Qué función cumple?,¿Qué paso?, u otra pregunta que sea necesaria.
Para organizar las características podemos seleccionarlas de manera que responda a una serie de preguntas:¿Qué es?¿Cómo es?¿Qué función cumple?,¿Qué paso?, u otra pregunta que sea necesaria.
Consiste en realizar una descripción minuciosa de cada
figura que conforma el problema, para esto se debe identificar las
variables y de ellas las características, esta son de fundamental importancia
pues de ellas depende que la respuesta escogida sea la correcta.
Las variables a tomar pueden ser: forma, número de objetos,
posición, dirección, entre otras que se pueden presentar en el problema
abstracto. Es recomendable que se realice la elaboración de una tabla de
variables y características.
Comparación
Es
el proceso que consiste en identificar las características semejantes y
diferentes,de dos o mas objetos o situaciones.Cada par de
características debe corresponder a una misma variable.
Procedimiento para la comparación.
-Definir el propósito.
-Identificar las variables.
-Identificar las características correspondientes a cada variable.
-Identificar las diferencias, igualdades o semejanzas para cada variable.
-Verificar el proceso y el producto.
Relación
Aquí se relacionan las características o similitudes de los elementos a ser evaluados. La
relación es el proceso que permite establecer nexos entre pares de
características correspondientes a una misma variable a partir de su comparación.
Procedimiento para la relación.
1.Definir el propósito.
2.Identificar la variable.
3.Identificar las características correspondientes a la variable.
4.Identificar la diferencia, igualdad o semejantes para la variable.
5.Formular la relación.
6.Verificar el proceso y el producto.
Procedimiento para la relación.
1.Definir el propósito.
2.Identificar la variable.
3.Identificar las características correspondientes a la variable.
4.Identificar la diferencia, igualdad o semejantes para la variable.
5.Formular la relación.
6.Verificar el proceso y el producto.
lunes, 2 de febrero de 2015
Expansión y Contracción de Ideas Parte 3
Expansión y Contracción de Ideas Parte 3
CONSIDERACIÓN DE ALTERNATIVAS
El considerar alternativas significa tener la posibilidad de elegir entre muchas opciones la que nos parezca útil o conveniente frente a una situación.
Nos
permite identificar posibles explicaciones de un hecho o situación, y nos
ayuda a encontrar posibles cursos de acción o posibles opciones al
hacer una selección, el proceso "considerar
consecuencias" consiste en tratar de encontrar deliberadamente posibles
soluciones, explicaciones o curso de acción de un hecho
o situación.
CONSIDERACIÓN DE PRIORIDADES
Hace referencia a la anterioridad de algo respecto de otra cosa, ya que sea en tiempo o en orden, aquel o aquello que tiene prioridad se encuentra primero en comparación con otras personas o cosas. Además
trata de seleccionar de un grupo de opciones, las más importantes, pero para
esto se requiere saber la razón que nos lleva a esa selección mediante un
criterio de selección o prioridad, saber que es lo más urgente, lo más
necesario, más conveniente, lo que más me gusta, lo que se debe hacer primero.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEimgaT7B2KW58bLQW2WRgAPxTPsR-0yEcAOJ-TkAC_VkIW7So7GKT1-0bAqCsfXmYM3A6mhrLVUfBptqodLEbcN2SS3yeWqMPvYimQLno6Msr2f3DR5LwVIrO9cR9LBxo7sbJYFuU4-Lrc5/s1600/prioridades.jpg)
PLANIFICACIÓN Y DECISIÓN
Planificación
La planificación cumple dos propósitos principales en las organizaciones:
el protector y el afirmativo. El propósito protector consiste en minimizar el riesgo reduciendo la incertidumbre que rodea al mundo de los negocios y definiendo las consecuencias de una acción administrativa determinada. El propósito afirmativo de la planificación
consiste en elevar el nivel de éxito organizacional.
Un
propósito adicional de la planificación consiste en coordinar los esfuerzos y
los recursos dentro de las organizaciones. Se ha dicho que la planificación es como una
locomotora que arrastra el tren de las actividades de la organización,
la dirección y el control.
Por otro
lado, se puede considerar a la planificación como el tronco fundamental de un árbol imponente, del que crecen las ramas de la organización, la dirección y el control. Sin embargo, el propósito
fundamental es facilitar el logro de los objetivos de la empresa.
Implica tomar en cuenta la naturaleza del ámbito futuro en el cual deberán ejecutarse las acciones planificadas.
PROCEDIMIENTO:
-Identificar el problema
-Definir él o los objetivos que se desean alcanzar
-Considerar las consecuencias de lo sucedido
-Considerar las variables relacionadas con la situación
-Establecer algunas propiedades
-Considerar las alternativas para resolver el problema
-Seleccionar una alternativa
-Elaborar una lista de actividades para aplicar la
alternativa y lograr los objetivos
-Verificar los resultados o logros alcanzados y
aplicar correctivos en caso necesario
Decisión
Tomar una buena decisión consiste en trazar el objetivo que se quiere
conseguir, reunir toda la información relevante y tener en cuenta las
preferencias del que tiene que tomar dicha decisión. Si queremos hacerlo
correctamente, debemos ser conscientes de que una buena decisión es un
proceso que necesita tiempo y planificación.
Por ello la única manera de tomar una buena decisión es a través de la aplicación de un buen procedimiento, o modelo de toma de decisiones, el cual nos ahorrará tiempo, esfuerzo y energía. La mayoría de autores coinciden en señalar seis criterios para tomar una decisión eficaz y que destacamos como:
-Concentrarse en lo realmente importante.
-Realizar el proceso de forma lógica y coherente.
-Considerar tanto los elementos objetivos como los subjetivos y utilizar una estructura de pensamiento analítica e intuitiva.
- Recoger la información necesaria para optar o elegir.
Por ello la única manera de tomar una buena decisión es a través de la aplicación de un buen procedimiento, o modelo de toma de decisiones, el cual nos ahorrará tiempo, esfuerzo y energía. La mayoría de autores coinciden en señalar seis criterios para tomar una decisión eficaz y que destacamos como:
-Concentrarse en lo realmente importante.
-Realizar el proceso de forma lógica y coherente.
-Considerar tanto los elementos objetivos como los subjetivos y utilizar una estructura de pensamiento analítica e intuitiva.
- Recoger la información necesaria para optar o elegir.
-Recopilar las informaciones, opiniones, etc.
PROCEDIMIENTO:
-Definir el objetivo
-Considerar las variables
-Pensar en las variables más importantes
-Tomar en cuenta los puntos de vista de la familia respecto
a algunas variables seleccionadas
-Hacer una lista, entre todos, de las posibles alternativas
-Tomar en cuenta el punto de vista de la familia respecto al
cual consideran que es la mejor alternativa
-Escoger las alternativas más convenientes
-Pensar en lo bueno y lo malo de cada alternativa
-Seleccionar una alternativa
-Verificar y repetir los pasos que sean necesarios
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgxIBH2Vzb9w0f6PRJH4yBd0azV5faKqeE_ZhRVEk7oOMd4njkl9AJbRdfPGdyhQkcswj2M_LFVkaSJSthckrUA9lgcNnGfs1jD8gW0cSKRrehe5Qh_1SlHFZ56L__ds4u9_Agdca8eEFo/s400/toma-de-decisiones-fases.png)
domingo, 1 de febrero de 2015
Expansión y Contracción de Ideas Parte 2
Expansión y Contracción de Ideas Parte 2
CONSIDERACIÓN DE CONSECUENCIAS
¿Qué significa considerar consecuencias?
Alguna vez en nuestra vida hemos escuchado que cada acción o decisión que tomemos tiene su resultado o consecuencia. Cualquier hecho, suceso o acción genera consecuencias que no
debemos ignorar, en muchos casos nos previenen o alertan acerca de lo que puede
suceder en el futuro, para bien o para el mal, esta consideración nos invita a
pensar en las consecuencias, el proceso considerar consecuencias implica mirar
hacia el futuro para prever los resultados de una acción o plan, existen
consecuencias a corto plazo, que se presentan al poco tiempo de ocurrir un
hecho y consecuencias a largo plazo, las cuales se presentaran más tarde, las
consecuencias pueden estar ocurriendo, ocurrir en el futuro, o haber ocurrido
en el pasado.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEggCbrNOjXLtzM_8rZyTJnQUvhqXfSmPWa2E8y-mBd3VIftnYPnDOVINEu5ic4ouk-fpuIdmYqTqhO_oHnf-PfBKZQqLrY2sGOSLpPhfPeY3EQOU4l8cE2sjSsFuHs-mvRyrX1YH5pmPU2j/s320/emociones_hospitalizacion.png)
CONSIDERACIÓN DE PUNTOS DE VISTA
La idea de punto de vista refiere al lugar desde el cual una persona observa una situación, tanto el lugar como el hecho de observar pueden ser concretos o simbólicos.
Cada persona tiene diferentes perspectivas y expectativas, nunca van a pensar igual, por mas que sean casi "iguales" a la hora de dar a conocer sus pensamientos. Por ejemplo una persona puede decir que le gusta un carro mientras que la manera de ver de otra persona puede ser otra, puede que no le guste, es decir que tenemos distintas perspectivas frente a una situación.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjvPArwto_aHl3LXfQt64xDP4y716guBWgppRm6VMC2q8qHuEkDEikrDupxuEnbV5MVm4rylkSCu7AdydAzkyGPFJYh-eTZc3CODWghospZHf6Tr3t-mYtMEx9MsNL24fG0kcbRjfjwGUw/s320/niega.png)
DEFINIR OBJETIVOS
Un objetivo es una meta o propósito al cual se quiere llegar, rompiendo barreras por así decirlo en manera figurada. El desarrollo normal de la vida de una persona se basa en el
planteo de una serie de metas y los esfuerzos que se encaminan para
alcanzarlas, por ejemplo podemos plantear que desde muy pequeños, tratamos de
alcanzar metas escolares, luego cuando ya se es adulto con las metas laborales
y el de formar parte de un hogar, entre otros.
He ahí que nos planteamos muchas preguntas para poder alcanzar dicho objetivo:
¿Qué haremos cómo profesionales, cómo persona? ¿Hasta dónde
queremos llegar y qué queremos conseguir? ¿Qué queremos
ser? ¿Qué buscamos como persona? y otras preguntas que a diario nos interrogamos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)